Lecturas de Septiembre

II Lecturas Interesantes.

3.- Barea, A., “La Forja de un Rebelde I, La Forja”. Primera parte de la autobiografía novelada del republicano exiliado en Londres. Su mayor acierto: aunque la escribe un adulto recordando su infancia no se permite la reflexión, sólo narra los hechos, lo que hace que el lector sea juez y parte, amén de disfrutar así de una narración más amena.
4.- Barea, A., “La Forja de un Rebelde II, La Ruta”. En esta segunda entrega el nivel literario decae, sin embargo, el componente documental y el valor histórico de lo narrado – la guerra de África – compensa con creces el esfuerzo.
5.- Asimov, I., “Soplo Mortal”. Una sorprendente historia policíaca: un asesinato en el departamento de Química Orgánica, contada con la genial sencillez del maestro rusoamericano, sencillez por la que es denostado en algún barrio, admirado en otros.
III Pasaron Desapercibidas.

7.- Dickens, C., “Novela de Vacaciones”. Una novela que intenta educar a los niños contándoles una historia en que los niños intentan educar a los mayores. Maravillosa idea. Pero no funciona, literariamente.
8.- Blasco Ibáñez, V., “Oriente”. Inusitado libro de viajes del escritor valenciano, desde Suiza hasta Estambul, donde pasa unos meses inolvidables. Las demasiadas referencias a la política del momento, a priori interesantes, llegan a cansar.
9.- Cervantes, M. de, “Novelas Ejemplares VII, El Celoso Extremeño”. A veces, la moralina trasnochada del siglo de oro tiene el sabor de un vino viejo y la simpatía de lo extraño. Pero siento que la temática de las Ejemplares está lejos de mis actuales necesidades literarias.
10.- Tolstoi, L. N., “La Sonata a Kreutzer”. La narración de un crimen pasional por el mismo asesino mientras viaja con su interlocutor en una noche de tren interminable. Sobra el “comentario”, donde el gran Tolstoi se ve empujado a justificar la obra desde un punto de vista excesivamente reaccionario para poder evitar la censura.
IV Tiempo Perdido.
12.- Laffitte, S., “Estudio Preliminar a las Obras Completas de Chéjov”. Y es que no aprendo. ¿Te emborrachas acaso oyendo hablar del vino? Hay que beberlo, no hay otra manera. Menos estudios preliminares y más Chéjov.
V Lecturas Parciales
- Dovstoievski, F., “Los Hermanos Karamazov”, Segunda y Tercera partes. ¿Eran necesarias las pesadísimas digresiones de la segunda parte para crear la atmósfera para la magistral tercera?
- Homero, “La Ilíada”, Cantos XVIII y XIX. Aquiles, desesperado por la muerte de su querido Patroclo, decide vengarlo en la persona de Héctor. Hefesto, el Dios Herrero le prepara nuevas armas. En el canto XIX el Pelida se reconcilia con el Atrida y se dispone a la batalla. He leído este canto de una sentada: la carga épica es insuperable.
- Proust, M., “En Busca del Tiempo Perdido II, A la Sombra de las Muchachas en Flor”, páginas 1-50. Emprendemos la relectura de esta obra cumbre, empeña
dos en la realización de un utilísimo índice onomástico de toda la obra.
- Cervantes, M. de, “Don Quijote”, II Parte, capítulos 23 al 26. Al salir de la cueva de Montesinos, caballero y escudero vuelven a encontrarse con el galeoto liberado Ginés de Pasamonte.
- Martin, G. R. R., “Song Of Fire And Ice, IV, A Feast For Crows”, Prologue. Mientras esperamos la traducción de este cuarto tomo, le iremos metiendo mano a la versión inglesa, aunque – con el corazón en la mano – leo más páginas del Collins que del libro.