Lecturas de Agosto

2.- Proust, M., “En Busca del Tiempo Perdido V, La Prisionera”. Poco más que una velada dura la acción de esta novela, en la que el amor y los celos, la homosexualidad, la belle – epoque y la teoría del arte conforman un cuadro magistral capaz de encender todos tus leds literarios: el formal, el intelectual, el artístico, el de la sensibilidad…
3.- Tabucchi, A., “La Cabeza Perdida de Damasceno Monteiro”. Debajo de lo que parece - un librito policiaco, con juicio y todo- se esconde una novela con un trasfondo social penetrante e impecable. Escrita con la difícil sencillez de los genios, las referencias textuales a Pessoa, Kafka, Camus, Cervantes son continuas y embriagadoras.
II Lecturas Interesantes.

4.- Greene, G., “El Tercer Hombre”. Aunque fue concebida sólo como origen literario para el guión de la homónima película de Carol Reed con Orson Welles, resulta ser una novelita negra imprescindible, ambientada en la Viena de posguerra y con el telón de fondo del reparto de poder de los aliados y el contrabando de penicilina.
5.- Dickens, C., “¡Cazado!”. Pequeño relato del maestro inglés, que aborda con una técnica literaria tan clásica como efectiva la urdimbre de una trampa para pillar a un malhechor con las manos en la masa.
6.- Leguineche, M., “Hotel Nirvana”. Prolijo anecdotario de los mejores hoteles de Europa, en el que el autor nos los presenta como escenarios de Alta Política, Baja Cama, Cuna del Buen Gusto o simplemente Santuarios del Esnobismo.
7.- Graves, R., “Yo, Claudio”. Pseudo-memorias del Emperador Claudio, desde su nacimiento hasta su proclamación, con la nunca bien ponderada maestría del clasicómano Graves, una de las cumbres de la novela histórica moderna.
III Pasaron Desapercibidas

9.- Ordóñez Gallego, A., “Algo Tan Natural”. Ante una temática más que interesante, reflexionar sobre nuestra propia muerte, el pequeño librito cae en dos errores de bulto: el poco cuidado lingüístico y rondar el estilo americano de la auto – ayuda.
IV Tiempo Perdido.

11.- Dickens, C., “Un viajante, y no de comercio”. Conjunto de aguafuertes inglesas publicadas por Dickens en revistas de prensa, ha pasado demasiado tiempo por ellas. El medio periodístico es mucho más fugaz que el que reside en los libros. Nos faltan claves.
12.- Sobejano, G., “Estudio Preliminar a las Obras Completas de Clarín”. Un bodrio técnico cuyo único interés, Clarín, pasa desapercibido entre teoría literaria adoctrinadora y filosofías de salón.
V Lecturas Parciales

· Wilde, O., “Cuentos Completos”, “El Crimen de Lord Arthur Saville”. Maravilloso cuento del irlandés. Véase Ironías del Destino, en este mismo blog, 12 de agosto de 2006
· Cervantes, M. de, “Don Quijote”, Segunda Parte, Capítulos 17 al 22. Ahí seguimos con el ilustre manchego, y la eterna duda de preferir a Sancho o a Don Quijote, si las bodas de Camacho o la Cueva de Montesinos.
· Dostoyevski, F., “Los Hermanos Karamazov”, Primera Parte. Un estilo más que definido el del maestro ruso; la tragedia que se masca, hemos de masticar un poco más para emitir opinión.
· Poe, E. A., “Cuentos Completos”. He elegido algunos, como el grandioso “El Gato Negro” o el desasosegante “El Pozo y el Péndulo”. Conexión Conrad-Dante-Kafka: ¿qué ve el protagonista en el fondo del pozo?
· Tolstoi, L. N., “Ana Karenina”, Partes V y VI. Otro bocado a esta relectura, una de las indudables cumbres de la literatura universal.
2 Comentarios:
-Háblame más del libro de Manu Leguineche. No fue este tipo corresponsal de guerra y compañero de A. Pérez Reverte durante un breve periodo de tiempo?
-Los cuentos de Poe una maravilla. Tengo una edición ilustrada de todos sus relatos que te encantaría.
_Proust. Estoy segura de que "En busca del tiempo perdido" tiene que tener su momento adecuado para leerlo, saboreando despacito. A mí todavía no me ha llegado, aunque me he ido aproximando un poquito a su estilo en "El indiferente y otros relatos". Prosa fresca del joven Proust, muy recomendable.
-Martin. No puedo parar, es una droga. Este fin de semana me he leído 180 páginas del tirón. Hacía mucho que no me pasaba eso con un libro. Excelente habilidad y agilidad narrativa, ahondando en los caracteres psicológicos de sus personajes, cada capítulo analizado desde el punto de vista de uno de ellos.
¿Cuál de los dos de Leguineche? ¿Hotel Nirvana o Annual 1921? El primero sé que te gustaría, el segundo no te lo recomiendo si no eres una apasionada de Marruecos y el Rif.
En cuanto a Martin, ¡qué decir!, lo que más me gusta es lo que consigue: disfrutar de la lectura, y lo consigue con algo que los "grandes" literatos no consiguen nunca: claridad, humildad, estilo poco floreado y directo.
Un beso, Leonor.
Publicar un comentario
<< Home