I Lecturas Sobresalientes.
1.- Pérez-Reverte, A., “Alatriste I, El Capitán Alatriste”. Primera entrega de la serie, la de argumento más lineal, quizá una mera presentación de personajes, lugares y momento histórico.
2.- Kapuscinski, R., “Ébano”. Posiblemente el mejor libro de viajes por el África, fruto de la experiencia de un cuarto de siglo de corresponsal y de la muy ácida mirada del gran polaco. Inolvidables el suceso de la cobra bajo la cama o el socavón de Onitsha.
3.- Pérez-Reverte, A., “Alatriste II, Limpieza de Sangre”. Quizá la más floja de todas las entregas.
4.- Pérez-Reverte, A., “Alatriste III, El Sol de Breda”. Una historia un poco deslabazada, poco más que una serie de escenas de la guerra en Flandes. Sin embargo, algunas de esas escenas son memorables: la de las caponeras y la del reducto de Terheyden.
5.- Pérez-Reverte, A., “Alatriste IV, El Oro del Rey”. Dos escenas sublimes: el velorio en la cárcel de Sevilla y el asalto a la urca flamenca.
6.- Pérez-Reverte, A., “Alatriste V, El Caballero del Jubón Amarillo”. Posiblemente, la mejor escrita de la serie; los personajes desertan de sus encorsetados roles de buenos y malos en medio de la lluvia en los bosques de El Escorial. Incluso Gualterio Malatesta es un voraz lector de Plinio.
7.- Pérez – Reverte, A., “Alatriste VI, Corsarios de Levante”. Hay que esperar 300 páginas para el combate final. Merece la pena, no tanto por la bonanza de las páginas iniciales, sino por la épica que la Mulata desagua por sus imbornales, apuntando con su proa las galeras turcas que la cercan. Se mantiene en la línea de los anteriores, ni mejor ni peor, no aporta demasiado nuevo salvo la guerra en el mar y el nuevo status de la relación entre Iñigo y el Capitán.
II Lecturas Interesantes.
8.- Borges, Bioy, Ocampo, “Antología de la Literatura Fantástica”. De 1940, y revisada por los antologistas posteriormente, destacan “Sola y su alma”, de Aldrich, “Vivir para siempre”, de Frazer, “El cuento más hermoso del mundo”, de Kipling, “El caso del difunto mister Elvesham”, de Wells, más los clásicos de los propios Borges y Bioy; asimismo, Cortázar, Kafka, Poe…
III Pasaron Desapercibidas
9.- Ben Jelloun, T., “Partir”. La inmigración, vista desde Marruecos. Personajes desolados, sin esperanza más allá que el cruce del Estrecho, una Europa que los clasifica, los etiqueta, los arroja de sí con la conciencia dormida dentro del “estado de derecho”, la soledad, el miedo, la sombra alargada del islamismo. Lo absolutamente actual de su temática aleja la novela de la mediocridad, con lo cual, es de esperar que envejezca mal.
10.- Barbáchano, C. J., “Bécquer”. Estudio biográfico a las obras completas del poeta sevillano; mal necesario que hay que sufrir en aras de la perfecta contextualización de sus escritos. Como dice el refrán: “hambre que espera hartura, no es hambre ninguna”. Tendremos paciencia. Acabado el ayuno, el banquete se presenta estupendo.
11.- Tolstoi, L. N., “Los Decembristas”. Sólo se conservan los tres primeros capítulos de esta inconclusa novela, que fue abandonada para escribir, entre otras cosas, la monumental Guerra y Paz; es curioso que el tono, las caracterizaciones y aún el fondo recuerden muy mucho tan magna obra.
12.- VV AA, “Antología del cuento fantástico hispanoamericano del siglo XIX”. Cuentos en ocasiones demasiado románticos de los precursores de Borges o Cortázar. Destacaron, en lo positivo, “Gaspar Blondin”, de Montalvo, “Encuentro Pavoroso”, de Othón, “La Pasión de Pasionaria”, de Gutiérrez Nájera y “Thanatopia”, del mismísimo Rubén Darío.
IV Tiempo Perdido.
13.- Conrad, J., “La Locura de Almayer”. La primera novela de Conrad, con un estilo en ocasiones ampuloso y exagerado, con una temática ambiciosa e interesante, pero mal resuelta y con páginas que se hacen interminables de puro aburridas.
V Lecturas Parciales
- Proust, M., “En Busca del Tiempo Perdido II, A La Sombra de las Muchachas en Flor”, páginas 151 a 200. Seguimos elaborando el índice onomástico con biografías y referencias internas.
- Cervantes, M. de, “Don Quijote”, Segunda Parte, Capítulos XXXIII al XXXV. Los duques simulan el agasajo de caballero y escudero, con un doble motivo: el nada caballeresco de la burla y entrar en la propia historia aún por escribir. Metaliteratura clásica en el siglo de oro.
VI Otros Diciembres.
1999 Leí 4 libros, ninguno sobresaliente.
2000 Leí 3 libros, ninguno sobresaliente.
2001 Leí 2 libros, ninguno sobresaliente.
2002 Leí 10 libros, destacaron “La Fiesta del Chivo”, de M. Vargas-Llosa, y “Miguel Strogoff”, de J. Verne.
2003 Leí 16 libros, destacaron “Diarios de Viaje”, de F. Kafka, “Campos de Castilla”, de A. Machado, y “El Secreto de Wilhelm Storitz”, de J. Verne.
2004 Leí 12 libros, destacó “Clío”, el primer libro de “Los Nueve Libros de la Historia”, de Heródoto.
2005 Leí 8 libros, destacó “Grandes Esperanzas”, de C. Dickens.
En total 2006 ha sido un año en el que he leído 114 libros, para un total (registrado) de 934. Si todo va bien, en el 2007 que ahora empieza, celebraremos la fiesta del Libro 1000.